jueves, 27 de mayo de 2010

PLAZA MAYOR DE MADRID

La Plaza Mayor de Madrid se encuentra en el centro de la ciudad, muy cercana a la plaza de la Puerta del Sol y la Plaza de la Villa, a un costado de la calle Mayor. El nombre de la plaza ha cambiando con el paso del tiempo, debido a las guerras, golpes de estado y el paso de los diversos mandatarios de España. Algunos de ellos son los siguientes: Plaza del Arrabal, Plaza de la Constitución, Plaza Real, Plaza de la República, y finalmente pasó a llamarse “Plaza Mayor“.El origen de esta plaza se remonta al siglo XV. En ese momento se ubicaba en aquél lugar el mercado principal de la villa, entonces se construyó una primera casa porticada, o lonja, de manera que se pudiera controlar el comercio en la plaza.En el año 1580 Felipe II realizó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, empezando así la demolición de las “casas de manzanas“. El levantamiento del primer edificio para la nueva plaza fue la Casa de la Panadería.Esta plaza ha tenido tres incendios grandes a lo largo del tiempo, el primero fue en el año 1631, pero luego volvió a ser reconstruida por Juan Gómez de Mora (uno de los realizadores originales) , el segundo ocurrió en 1670, y fue reconstruida por el arquitecto Tomás Román y finalmente, el tercer siniestro fue en 1790, el cual destruyó un tercio de la plaza, siendo reconstruida por Juan de Villanueva.Las obras se desarrollaron hasta 1854, continuando pese al fallecimiento de Villanueva.En el año 1848 se instaló la estatua ecuestre de Felipe III al centro de la plaza, este monumento fue relizado por Juan de Bolonia y Pietro Tacca en 1616.La Casa de la Panadería fue restaurada en 1880 y estuvo a cargo de Joaquín María de la Vega, en 1921 fue reformado el caserío, en 1935 se hizo otra reforma hecha por Fernando García de Mercadal.Una restauración general se hizo en los años 60, cerrando el paso al tráfico rodado, habilitando un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La restauración más reciente se hizo en 1992, y consistió en la decoración mural, y estuvo a cargo de Carlos Franco.En la parte alta, en el centro de la casa de la Panadería se halla un escudo de España que tiene las armas usadas en el tiempo de Carlos II. Se compone por las armas de Castilla y de León, Aragón y Sicilia, Austria y de la Borgoña moderna, Borgoña antigua y Brabante, Flandes y las de Tirol, y el símbolo de Granada hacia el centro del escudo. Llama la atención la ausencia de las armas de Portugal, las que se habrían ubicado el escusón superior, entre las armas de Castilla y León y las de Aragón.Una de las nueve puertas más famosas en la Plaza Mayor es El Arco de Cuchilleros, ubicada en la esquina suroeste, posee una altura bastante grande, bedido al desnivel existente entre la Plaza Mayor y laCava de San Miguel. Esta obra fue realizada por Juan de Villanueva, que luego del incendio de 1790 hizo cerrar la plaza completamente, construyendo una serie de arcadas para el ingreso.
El origen del nombre se debe a que su salida da hacia la calle de Cuchilleros, donde antiguamente estaban los talleres del gremio de cuchilleros, quienes proveían sus artículos al gremio de carniceros que se ubicaba dentro de la plaza. Actualmente la Plaza Mayor y la calle de Cuchilleros son un lugar turístico destacado de España, donde podrás hallar diversos restaurantes y bares típicos de la ciudad de Madrid.Desde sus inicios, la Plaza Mayor no solo era mercado principal de la villa, sino que además fue el escenario de una gran cantidad de actos públicos, tales como corridas de toros, ejecuciones públicas, actos de fe, y la beatificación de San Isidro, el santo patrón de Madrid.
Actualmente es un lugar muy concurrido por turistas, recibiendo miles de visitas anualmente. Hay una gran cantidad de comercios de hostelería, instalados junto a los soportales de la plaza.
Cada año se celebra el mercado navideño en el mes de diciembre. Esta costumbre proviene del año 1860.


LA PLAZA MAYOR DE SALAMANCA

La Plaza Mayor de Salamanca fue construida entre 1729 y 1755, como punto de encuentro ciudadano e incluso ruedo taurino.
Está en enmarcada por cuatro fachadas de tres pisos, todas ellas de diferente longitud. En medio de una de ellas se halla el Ayuntamiento, sobre cinco arcos mayores, y coronado con una espadaña en la que reinan tres campanas.

Pétreos personajes ligados a la historia de Salamanca contemplan el animado bullicio, enmarcados en los medallones de las enjutas de los arcos.

Bajo los pórticos se abren tiendas, bares y pastelerías. Es el gran ágora de esta ciudad, capital de la cultura de la Vía de la Plata.

LA INCREDULIDAD DE SANTO TOMAS


El lienzo con la Incredulidad de Santo Tomás fue pintado para la familia Giuliani, que lo mantuvo en su colección hasta que pasó al Neue Palais de Postdam. La obra nos muestra el momento en que Cristo Resucitado se ha aparecido a sus discípulos, pero Tomás aún no cree en su identidad, por lo que Cristo mete uno de sus dedos en la llaga del costado. Este hecho, que podría parecer exageradamente prosaico, es la mayor prueba física del reconocimiento de Cristo, la definitiva demostración de su regreso desde el reino de los muertos. Caravaggio ha ejecutado una composición que converge completamente en el punto de la llaga con el dedo metido, de tal modo que la atención de los personajes del lienzo y la de los espectadores contemporáneos se ve irremisiblemente atraída por esta "prueba" física. El habitual naturalismo descarnado de Caravaggio se vuelve aquí casi de sentido científico: la luz fría cae en fogonazos irregulares sobre las figuras, iluminando el cuerpo de Cristo con un tono amarillento, que le hace aparecer como un cadáver, envuelto aún en el sudario (no es una túnica). El pecho todavía está hundido y pareciera que la muerte se resiste a dejarlo marchar al mundo de los vivos, manteniendo sus huellas en el cuerpo de Jesús.

LA VOCACION DE SAN MATEO

Mateo Contarelli, importante comerciante francés, compró para su gloria eterna la capilla Contarelli de la iglesia de San Luis de los Franceses en Roma con la intención de ser enterrado allí. Encargó un completo programa de pinturas y esculturas dedicadas al santo que le daba nombre: San Mateo. La compra se efectuó en 1565 pero en 1585, año en que muere Contarelli, no se habían efectuado las decoraciones pertinentes. Los frescos de bóveda y paredes se encargaron al maestro de Caravaggio, el Caballero de Arpino, quien ejecutó diversas escenas entre 1591 y 1593. Pero los trabajos seguían sin avanzar sustancialmente, por lo que Caravaggio recibió el encargo para los dos óleos laterales, con la Vocación y el Martirio de San Mateo . Más tarde, se le pediría también la pala de altar central, con San Mateo y el Ángel. Este encargo constituyó el primer trabajo de envergadura que Caravaggio realizó, y no para un coleccionista privado sino para una iglesia de acceso público, donde toda Roma podría contemplar su obra. Tal vez este condicionamiento hizo que algún lienzo que Caravaggio presentó para la capilla fuera rechazado (San Mateo y el ángel). Además, su estilo hubo de virar completamente, obligado a ejecutar una escena "de historia", como se denominaba entonces. Esto es, no se trataba de un momento de acción concentrada y simbólica, como por ejemplo los lienzos con la Decapitación de Holofernes o el Sacrificio de Isaac. Por el contrario, debía realizar una escena mucho más compleja en cuanto a significados, escenario, número de personajes y momentos de la acción. Por eso, frente a los lienzos que había venido realizando con una o dos figuras, la Vocación de San Mateo presenta siete, que han de organizarse coherentemente y en profundidad en un espacio arquitectónico que ya no puede ser eludido por el pintor en una suerte de fondo neutro perdido en la oscuridad. Sin embargo, Caravaggio no renunció en absoluto a sus recursos plásticos, y de nuevo la luz es la que da estructura y fija la composición del lienzo. Así, tras la figura de Cristo que acaba de penetrar en la taberna brilla un potente foco de luz. La luz ha entrado en las tinieblas con Cristo y rasga el espacio diagonalmente para ir a buscar a la sorprendida figura de Mateo, que se echa para atrás y se señala a sí mismo dudando que sea a él a quien busca. El rayo de luz reproduce el gesto de Cristo, alargando de manera magistral su alcance y simbolismo. Un compañero de Mateo, vestido como un caballero fanfarrón de la Roma que conocía tan bien Caravaggio, se obstina en no ver la llamada y cuenta con afán las monedas que acaban de recaudar.

lunes, 24 de mayo de 2010

La cena de Emaús


Esta obra marca un giro radical dentro de la obra de Caravaggio, dando inicio al claroscurismo e introduciendo plenamente los motivos procedentes de la historia sagrada.

El tema tratado es la constatación de la Resurrección de Cristo y la vigencia de los sacramentos, especialmente la Eucaristía, temática de carácter cotrarreformista al ser este un sacramento negado por los protestantes.

El espacio es creado por medio de las posiciones escorzadas de la mesa y la cubertería, apareciendo numerosas naturalezas muertas. Cristo partiendo el pan en el momento de la Eucaristía es el eje axial de la composición, encontrándose iluminado por un foco de luz, dirigiendo hacia él la atención sus discípulos, que lo reconocen asombrados. Mientras, el posadero observa la escena con extrañeza, ajeno a lo que esta sucediendo.

La composición tiene un carácter teatral y dramático, realizando un magnífico estudio de los afecti: la serena tranquilidad de Cristo, el asombro y la emoción de sus discípulos, la extrañeza del posadero... Este nuevo estilo se vera materializado en una nueva serie. Su protector Maria del Monte introducirá a Caravaggio en el mercado artístico con el encargo de realizar tres grandes lienzos para la capilla Cantorelli en San Luis de los Franceses de Roma, según había dispuesto en su testamento el cardenal del mismo nombre. Esta había sido encargada en un principio al Caballero de Arpino, pero al encontrarse este ocupado en otros trabajos la situación fue aprovechada por el cardenal para encargar la obra a su protegido. Este ciclo de San Mateo se compone de tres obras: El Martirio de San Mateo, La Vocación de San Mateo y San Mateo y el Ángel, de la cual se realizaron dos versiones.

EL RAPTO E PROSERPINA

El rapto de Proserpina es un escultura realizada por Gian Lorenzo Bernini entre los años 1621 y 1622.

Fue encargada por Scipione Borghese, que se la cedió al Cardenal Ludovico Ludovisi en 1622, quien la llevó a su villa. Permaneció allí hasta 1908, cuando el Estado italiano la adquirió y la devolvió a laGalleria Borghese.

Es una gran estatua de mármol, perteneciente a un grupo escultórico ejecutado por el artista. Representa a Proserpina (Perséfone en la mitología griega) siendo raptada por Plutón (Hades en la mitología griega), soberano de los infiernos.

La posición, un contraposto retorcido, es una reminiscencia del Manierismo, y permite una observación simultánea del rapto (según se mira desde la izquierda) con Plutón tratando de mantener a Proserpina sujeta; de la llegada al Hades (mirando de frente, parece llevar en brazos a su víctima); y de la petición de Proserpina a su madre de regresar durante seis meses a la Tierra (si contemplamos desde la derecha, con las lágrimas de la mujer, el viento sobre su pelo y el Can Cerbero ladrando).

Es notable la representación de los detalles: Proserpina empuja la cabeza de Plutón estirando su piel, y los dedos de este aprietan cruelmente la carne de Proserpina tratando de inmovilizarla.

FONTANA DI TREVI


La Fuente de Trevi (en italiano Fontana di Trevi) es la mayor (con 25,9 m de alto y 19,8 de ancho) y más ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma(Italia). Según la actual división administrativa del centro de Roma, está situada en el rione de Trevi.
La Fontana de Trevi es indiscutiblemente uno de los sitios más románticos del mundo. Recordemos las películas de Fellini: Anita Ekberg bañandose en la fuente. Este fue en su origen el lugar donde moría el acueducto de "Acqua Virgo" y, según la tradición, para asegurar nuestro regreso a la ciudad eterna tenemos que tirar una moneda.

jueves, 20 de mayo de 2010

dinastia de los austrias

Dinastia De Los Austrias

LA DINASTIA DE LOS AUSTRIAS

La dinastía de los Austrias reinó en España durante los siglos XVI y XVII. Los monarcas de la dinastía se dividen en Austrias Mayores (Carlos I de España y V de Alemania, Felipe II) y Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Los Austrias Mayores protagonizaron la construcción del Imperio y la consolidación de España como primera potencia del mundo y los Menores, la decadencia del Imperio hispánico durante el Siglo de Oro de las letras.

Esta dinastía se instauró en España en virtud del matrimonio entre Felipe de Habsburgo y la infanta doña Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos. Este enlace real simbolizaba la alianza estratégica de Castilla y Aragón con el Imperio Habsburgo frente al auge de la corona de Francia en Europa.

Felipe I 'El Hermoso' fue el primer rey hispánico de la dinastía de los Austrias. Este monarca accedió al trono de Castilla en el año 1506 tras la muerte de la reina Isabel 'La Católica'. El rey Fernando II de Aragón transmitió los derechos de la corona castellana a su yerno Felipe mediante la concordia de Villafáfila. Felipe I reinó solamente un año en Castilla debido a su prematura muerte. 'El Hermoso' tuvo con doña Juana seis hijos: Leonor, Carlos (futuro Rey), Isabel, Fernando, María y Catalina. El primer monarca de los Austrias era hijo del emperador Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña y aportó en herencia a la monarquía hispánica los territorios de Austria, Tirol, Borgoña, Flandes, Holanda, Luxemburgo y Alemania.

Fernando 'El Católico' recuperó la corona de Castilla, en calidad de regente, tras la muerte de Felipe I en 1506. Su hija, la reina Juana I, concedió el Marquesado de Los Vélez a Pedro Fajardo Chacón en 1507 a cambio de la devolución del señorío de Cartagena. El territorio del Marquesado abarcaba los territorios de la antigua frontera entre los reinos de Murcia y Granada e incluía las villas almerienses de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Oria y Albox.